PROLOGO
Uno de los doce apóstoles , Santiago el Mayor ( Jacobi en alemán) predicó el evangelio en tierras gallegas . Según las crónicas luego regresó a Jerusalem , donde fué decapitado por los Romanos sobre el año 44 . Sus discipulos regresaron en una barca el cadaver y le dieron sepultura cerca de Finisterre , el considerado fin del mundo para la época .
El hallazgo de este sepulcro casi ocho siglos después marcaría el inicio de las peregrinaciones . Uno de los primeros en recorrer largas distancias para llegar al encuentro de las reliquias del santo , fué Alfonso II el Casto . Partió de Oviedo y a él se debe la construcción de la primera Iglesia , ubicada en el lugar del sepulcro, germen de la actual Catedral y de la ciudad de Santiago de Compostela .
Muchos fueron los peregrinos que desde alejadas comarcas recorrieron a pie , a caballo y en barco diferentes caminos para llegar al encuentro del apostol .Se construyeron en los mismos , numerosos albergues ( "Hospitales") para cubrir la necesidad de lugares para descansar y reponerse de las enfermedades . Los llamados Caminos Jacobeos tuvieron su mayor auge entre los siglos XI a XIII luego de la reconquista cristiana de la España ocupada por los moros . En esa lucha Santiago fué un símbolo que unió a todos los cristianos .
Pero el Camino es todavía mas : caminar hacia el oeste por una ruta con mas de 1200 años de historia y dejar atrás habitos y rutinas , es hoy como en los albores de la peregrinación , una conjunción de sacrificio y recompensa que transforma a quien lo experimenta .
El primer camino , el seguido por Alfonso II desde Oviedo lleva por ello el nombre de " Camino Primitivo" .
Este trayecto tiene 343 kilómetros ( segùn la Oficina del peregrino de Santiago) y transcurre por zonas montañosas del Principado de Asturias , antes de entrar en la provincia gallega de Lugo . Las cuestas y bajadas consiguientes se suceden permanentemente , pero las bellezas del paisaje compensan la dureza del trazado .En su mayor parte no atraviesa zonas muy pobladas , ni es uno de los mas recorridos , por lo que la soledad suele ser compañera del caminante . No tiene por lo tanto muchos Albergues , pero son suficientes como para estructurar un recorrido a pie de 12 a 15 estapas .
Con Susana lo recorrimos empezando el 11 de septiembre . Viajamos en avión desde Montevideo con nuestras mochilas , cargando solo lo mas indispensable ( entre 6 y 7 kgs. cada uno ) . En el Aeropuerto de Barajas en Madrid tomamos el bus expreso hasta la Estación de Atocha y de ahi caminamos hasta la estación Sur de Autobuses . En bus , luego de 7 horas llegamos a Oviedo . Eran las 16 horas en España ( cuatro mas que en Montevideo) . Solo nos quedó recorrer un poco la ciudad , visitar la Catedral del Salvador en Oviedo y la placa donde comienza el Camino, recordando el antiguo dicho " quien va a Santiago pero no al Salvador , visita al siervo , mas no al señor".
. Temprano al otro dia comenzaría nuestra primera etapa .
Alfonso II el Casto , Frente a la Catedral del Salvador , en Oviedo.
Catedral de Oviedo
La primera señal de orientación , una concha de vieira en bronce en el piso , indica el Camino. La punta de la vieira lo señala en Asturias . En Galicia es al revés , la dirección estará señalada por los rayos . Estas y otras de cerámica o pintadas rústicamente , en el piso , en postes , en árboles , en carteles , etc. permitiràn orientarse . Se complementan con flechas amarillas en todos lados , agregadas por voluntarios del Camino .
11 de septiembre - ETAPA 1 Oviedo - San Juan de Villapañada
A eso de las 8.00 hrs . salimos del Hotel cargados con nuestras mochilas de unos 6 o 7 kgs y una bolsa adicional de unos 3 kgs. con vituallas para el Camino ............nunca más lo haríamos , el Camino nos daría la primer enseñanza " llevar solo lo imprescindible " . Nos esperaban mas de 30 kms.
Guiados primero por las vieiras de bronce en el suelo y luego por flechas amarillas , el tránsito por Oviedo nos llevó alrededor de una hora , hasta que tomamos la carretera local que conduce a San Lázaro de Paniceres . A esa altura ya nos habiamos unido a un trio de portugueses de edades similares , que ya llevaban varios Caminos recorridos . En el km. 4.6 , donde se encuentra un Bar , estaba la primer parada del Camino Primitivo , allí varios peregrinos degustaban su desayuno y dos escoceses ( uno con la falda tradicional ) bajaban alegremente sus primeras cervezas del dia ( decenas mas los veríamos tomarse en las siguientes etapas) .
Ya habiamos desayunado , así que seguimos solos , saliendo de la carretera por preciosos caminos rurales con prados , bosques de robles , castaños , laureles y manzanos semisilvestres . Luego de una cuesta de unos 4 kms. llegamos al Alto del Escamplero . Posteriormente descendimos a Premoño , donde se encuentra la Capilla de Santa Ana , alli almorzamos , pudiendo bajar un poco el peso del bolso adicional . En el trayecto visualizamos las "paneras" , construcciones características de Asturias , que se pueden comparar por sus funciones con los horreos gallegos . Posteriormente entramos en la población de Grado ,donde muchos ponian fin a esta etapa , y de donde nos costó un tanto orientarnos para salir . Nuestro objetivo era continuar hacia la minúscula población de San Juan de Villapañada , donde un albergue publico muy recomendado nos esperaba . Para llegar alli debimos completar una cuesta de 5 kms. no muy empinada , pero sin descanso .
El Albergue dirigido por el hospitalero Domingo Ugarte , de un costo de 5 euros por persona no nos defraudó . Con mas de 20 plazas entre literas y colchones y solo dos baños y dos duchas , gracias a Domingo se transformó en una casa familiar . Rápido baño y de inmediato lavado comunitario de la ropa , saturando todas las cuerdas . Allí comenzamos a conocer los peregrinos que nos acompañarían en todo el trayecto , cada uno con su paso , aveces adelante , aveces atras , pero reencontrándonos en diferentes recodos del Camino . Aprendimos a manejarnos en una mezcla idiomática donde predominaba el inglés y el español , pero donde se oía el ruso , búlgaro , alemán y francés . Norteamericanos , ingleses , alemanes , bulgaros ,franceses , una rusa , una islandesa , algunos españoles y nosotros . Distintas edades , diferentes procedencias , pero un mismo Camino .
Comimos lo que traíamos para la cena ( no hay nada para comer en San Juan de Villapañada) y a las 22 horas nos dispusimos a dormir . Los dolores en los pies y en tooodo el cuerpo y los ronquidos de algunos peregrinos nos hicieron algo dificil la tarea , pero el cansancio ganó la partida . A las 6 de la mañana recomenzó el movimiento en el Albergue , luego de un desayuno improvisado nos dispusimos a encarar la segunda etapa .
Partiendo de Oviedo .
Primer Bar del Camino , ya con el bordón (bastón) recogido de la vera del Camino
Sendero
Almuerzo en el Portal de la Capilla de Santa Ana .
Tipica "panera" asturiana
Nuestras guias , la vieira y la flecha amarilla
La guia del Camino y las manzanas recogidas para hacer diente ,
Senderos ......
Grado , desde lo alto de Villapañada.
Cuerda comunitaria.
Nuestro Albergue
Nuestra litera
Grupo de peregrinos de la noche del 11 al 12 de septiembre .
12 de septiembre . ETAPA 2 . San Juan de Villapañada a Bodenaya
Etapa de casi 30 kilometros . Luego del desayuno salimos temprano en dirección a Bodenaya . Si bien la jornada puede terminar en la población de Salas , Domingo y nuestra guia del Camino nos sugerían seguir unos kms. mas hasta Bodenaya , donde se ubica un recomendable Albergue .
La etapa tiene tres importantes cuestas : La primera al salir de Villapañada llegando al Alto del Fresno , luego un comodo descenso hasta el Puente de la Meredal donde hay una fuente , a continuación pasamos por las afueras de la población de Cornellana junto al antiguo Monasterio de San Salvador . La segunda subida nos lleva hasta la población de Sobrearriba y luego Santa Eufemia, pasada la mitad de la etapa pasamos por la pasarela de la Debesa . Luego afrontamos la tercer cuesta , y tras atravesar el salmonero rio Narcea llegamos finalmente a la amurallada y hermosa población de Salas .
Pasado largamente el mediodía hacemos un alto para almorzar en "Casa Pachon" . Menudo almuerzo .... compuesto por cuatro platos , vino , postre y café a 12 euros por persona ( de lunes a viernes 10 euros) . Por suerte no tomamos mucho vino ya que luego salimos cargando nuestras mochilas ( mas los cuatro platos) y nos esperaba bordeando el rio Nonaya una subida de 632 metros , en un camino muy arbolado y sombreado . En ese trayecto no encontramos ningun peregrino ( vimos como muchos se terminaban su litro de vino) . Pasamos por la Iglesia y Crucero de Santa Maria y fuimos de los primeros en llegar al Albergue de Bodenaya .
Alli nos esperaban David y Cristina . La infraestructura del albergue quizás no sea de las mejores , pero si lo es la atención de los hospitaleros . El Albergue se paga con donativo y ofrece cena y desayuno comunitario . Luego del inmediato baño , dejamos la ropa en un cesto , encontrándola al otro dia lavada , seca y doblada . La cena consistió en ensalada de pasta y sopa asturiana en base a pan , huevo y ajo . Temprano en la mañana , luego del desayuno partimos hacia Campiello en lo que sería la tercer etapa . En el Camino fuimos conversando la posibilidad de hacer en la cuarta jornada la Etapa de Hospitales . Así nos lo aconsejó David mostrándonos el camino en un mapa que ocupaba toda una pared del Albergue .
Fuente de la Meredal
La senda bien sombreada
Monasterio de San Salvador , construido en el año 1024.
Comienzo de una buena cuesta .
Pasarela de la Debesa
Entrada a la amurallada población de Salas .
"Casa Pachon" Cuatro platos , pan y vino ...........
La bruma nos acompaño de Salas a Bodenaya .
Crucero de Santa Maria .
Albergue de Bodenaya
Cena comunitaria en el Albergue .Nuestra litera .
Con los hospitaleros , David y Cristina.
13 de septiembre Etapa 3 Bodenaya a Campiello
Esta etapa segùn la guia Eroski finaliza en Tineo , pero considerando que ya habiamos adelantado unos kms. la jornada previa , decidimos estirar la etapa , hasta la pequeña localidad de Campiello .
Salimos temprano , con tiempo fresco y por pintorescas sendas , por suerte con poco barro en esos dias llegando a la Ruta A5-216 , que recorrimos en un tramo , dejándola tras un crucero . Posteriormente arribamos a San Roque donde se encuentra el reloj de sol y la estatua del peregrino con una leyenda en latin que traducida dice " caminante , mira la hora y continúa tu camino " . Luego llegamos a Tineo donde un tentenpié nos aportó energía para continuar el Camino . Allí en el Bar dejamos a los dos escoceses ( ingiriendo pan liquido) , a Mahia y Monse . Continuamos por el Mirador de Letizia donde vive " el último de Filipinas" , aludiendo a su morador , Pana .
Este recorrido por las sierras tinitenses es incomparable , cada paso merece una pausa , continuando el ascenso obtenemos la incomparable vista de la aldea de Obona . A esa altura un asturiano sale a nuestro encuentro y nos aconseja que no dejemos de hacer el Camino de Hospitales , salvo que haya niebla o tormenta . Según él es lo mejor del Camino .
Luego de un tramo por carretera llegamos a la Aldea de Campiello completando mas de 25 kms.
El poblado esta formado por dos albergues y casi nada mas . Si se quiere tomar el desvio a Hospitales , la opción es pernoctar aquí o seguir otros 4 kms. hasta Borres .
Decidimos pernoctar allí en el Albergue "Casa Herminia" y tuvimos la suerte de ocupar dos de las ultimas cuatro plazas disponibles . Al ser un albergue privado , su costo era de 10 euros por persona y disponía de una sola habitación con 13 literas y cuatro baños con ducha .
Tenía lavarropa y secarropa de pago , pero no conseguimos convencer a los demás peregrinos de hacer una vaquita para lavado común . Aunque cuando lavamos en el piletón y tendimos nuestra cuerda , rápidamente esta se transformó en comunitaria . Muy buena la atención de Herminia , nos sentimos muy cómodos en su hostal .
La cena , también por 10 euros fué esplendida : Empanada de bonito , empanada de carne , pasta con tuco , ensalada y pollo al horno con papas , postre, pan y vino .
Con la decisión casi tomada de hacer el Camino de Hospitales , a las 22 horas nos acostamos , ya habituados a los ronquidos de los demás ( los mios no me molestaron nunca) .
Crucero cerca de San Roque
Mochila con chubasquero , lloviznas .......
Reloj de Sol del peregrino ( lástima que faltó el sol)
Poco barro , por suerte
Vista de la población de Tineo, en el valle .Calabazas y manzanas nunca faltaron.

Cargando "energía" en Tineo . Siempre los escoceses .
Personajes del Camino .
Alejándonos de Tineo , de nuevo en subida
Una permanente en las alturas de Asturias , los aerogeneradores.Llegando a Campiello .
Casa Herminia . Bar, Restaurant y Albergue .
Nuestra litera , la penúltima .
Cuerda comunitaria .
Con Herminia .
Solo dos dias lo vimos sin su falda .
Pasta
Pollo y ensalada .
14 de septiembre - Etapa 4 Campiello a Berducedo.......- A Mesa
Caminamos unos 4 kilometros hasta llegar a Borres , donde encontramos el mojón y cartel que nos indica la división de los caminos . Nos juntamos un buen grupo de peregrinos y a pesar del cielo cubierto y de las lloviznas la mayoría decidimos seguir por Hospitales .
Haciendo un poco de historia , digamos que hace muchos siglos atrás en el mayor auge de las peregrinaciones , los Hospitales eran importantes centros de atención para los peregrinos , destinados al descanso y al tratamiento de las enfermedades que los afectaban en el Camino . Si bien hubo Hospitales a lo largo de todas las rutas , de ellos se conservan pocos vestigios . Sin embargo en este tramo se encuentran mas o menos conservados , los restos de cuatro Hospitales : Paradiella , Fanfaraon, Valparaiso y Montefurado . Esta ruta esta desaconsejada en invierno , dado que las nevadas suelen ser muy profusas y borran todos los caminos y señales . Tampoco se aconseja el resto del año si hay niebla o tormenta , ya que en ese caso no es facil orientarse . Pero, si el clima es bueno se observa una buena señalización y los paisajes montañosos asturianos son una maravilla .
Es en realidad el camino más lógico para alcanzar el Puerto de Palos ( En España se denominan Puertos a las cumbres) y el que seguían los mas antiguos peregrinos . La ruta transcurre por la cima de las montañas , siempre por encima de 1100 metros y no hay pueblos , ni albergues , por lo que se aconseja ir en grupo . Además se tiene la posibilidad de encontrarse con osos pardos , ya que el parque Somiedo donde habitan algunos está a pocos kilometros ( no vimos ninguno) . También hay caballos salvajes ( vimos uno , que nos dió un buen susto , se ve que son muy territoriales ) . Abundan las vacas amarelas , pastando con total tranquilidad , aunque nunca vimos un pastor , estaban muy adaptadas a los peregrinos .
Mientras transitabamos la etapa el tiempo fué cambiando hasta transformarse en un dia despejado que nos permitió observar las mas espectaculares vistas del Camino Primitivo . . Pasamos por los vestigios de los antiguos Hospitales de Paradiella , Fanfaraon y Valparaiso y luego comimos algo en Montefurado , Hospital que se conserva bastante bien , teniendo signos de estar habitado ( nos dijeron que se proyecta restaurarlo y ponerlo nuevamente en funciones ) . A esa altura el desvío de Hospitales confluye con la ruta de Pola de Allande y continuamos ahora en descenso hasta la localidad de Berducedo .
Llegamos en Berducedo al albergue público , que es pequeño y ya no tenía plazas . Con sorpresa nos encontramos que tampoco tenían plazas los dos albergues privados . Decidimos continuar 3 kilometros ( que en realidad fueron 5) hasta la siguiente aldea con albergue "A Mesa" . Tratamos de comunicarnos telefónicamente para asegurarnos que tenian lugar , pero la señal local no lo permitia . Nos preocupaba la posibilidad de no encontrar plazas allí , por lo que continuamos el camino de inmediato y sin aprovisionarnos . Al llegar , luego de haber recorrido unos 32 kms. por suerte habia muchas plazas libres. Allí nos reencontramos con los búlgaros y con Mahia . Teresa , la hospitalera nos registró ( nos costó 5 euros) luego de habernos duchado y lavado la ropa , que el viento de la montaña secó rápidamente .
Es un albergue pequeño , el único donde vimos literas de tres camas , con una pequeña cocina y solo dos baños . En la minúscula aldea de A Mesa no hay servicios de ningún tipo .
Preguntando , llegamos hasta lo de una vecina hospitalaria , quien por una mòdica suma nos ofreciò en su cocina una cena completa ( picada de fiambres y quesos , guiso de chauchas , postre y café , todo de su quinta y hacienda ) .
Luego continuaron llegando peregrinos ( incluso algunos en taxi!!) , por lo que hubo que poner colchones hasta en la cocina y supimos que otros peregrinos pernoctaron en casas de vecinos , ya que el siguiente albergue dista 15 kilómetros .
Prontos para comenzar la Etapa . La islandesa , Jóse de Burgos , Susana y tres portugueses.
Para decidirse .........
Pola de Allande para la izquierda , Hospitales a la derecha
Carlos , la islandesa, Monse , Mahia y Antonio ( el ave es Nancy de EEUU)
Subiendo ya por el Camino de Hospitales, con Borres a la distancia.
Ruinas del Hospital de Paradiella.
Por las nubes , con Jóse y el portugues Manolo .
Ruinas del Hospital de Fanfaraon.
Hospital de Montefurado
Comenzando el descenso hacia Berducedo
Albergue de A Mesa
Cena en casa de Conchita
Albergue a tope .Poco lugar , muchos peregrinos , buena voluntad .
15 de septiembre Etapa 4 A Mesa a Grandas de Salime ( última población asturiana)
Etapa corta , de unos 17 kilometros , algunos peregrinos la alargan hasta Castro ( unos 8 o 9 kms. más) , donde hay un albergue juvenil con un pequeño bar y nada más .Preferimos quedarnos en Grandas para visitar la población , que nos dijeron que bien valìa la pena . .
Salimos apenas clareaba, esperando algo a que amainara la lluvia. Con capa y chubasquero afrontamos un desnivel en ascenso de 150 mts. con una nutrida fila de aerogeneradores. Tras el alto descendemos a Buspol , donde se encuentra la Capilla de Santa Marina , construida en piedra y lajas de pizarra , que formó parte del Hospital de peregrinos citado en ese lugar .
Tenemos por delante un desnivel en bajada de 760 mts. hasta llegar al Embalse de Salime . Las rodillas lo sienten . Transitamos por la ladera con monte bajo y un pinar . Luego ingresamos en la AS-14 donde recorrimos 5 kms. primeramente en dirección al embalse y luego al poblado de Susalime , donde nos pasa el escocés de faldas con gran ritmo . Una posterior senda bien empinada y boscosa nos conduce a Grandas . Nos pasan una pareja alemano-suiza , a la que luego de apurar el paso superamos . Lloviznando nuevamente llegamos al albergue público ( 5 euros) , siendo de los primeros en registrarnos con Teresa ( la misma hospitalera de A Mesa) .
Ya instalados salimos a comprar calzado comodo a la tienda de Isabel ( las ojotas de Susana se habían roto) , amable asturiana que nos armó el itinerario para la tarde . Primero : biblioteca que dispone de WI_FI , luego Museo Etnográfico y finalmente a las 19 hrs misa de peregrinos .
Compramos comestibles en un Super y bajo una pertinaz lluvia fuimos a almorzar al ahora abarrotado comedor del albergue .
Descansamos media hora y salimos a cumplir con lo planificado . La Biblioteca del pequeño poblado era magnífica , con computadora y WI:FI de uso libre , era atendida por un muy amable policía que suplía a la bibliotecaria que estaba de licencia . Nos conectamos un buen rato .
El Museo Etnográfico es el lugar mas visitado de la población . Parece ser el mejor de Asturias y está en permanente evolución . Es un fiel testimonio del trabajo en el medio rural durante el siglo XIX en Asturias y Galicia . Lo visitamos y disfrutamos .
Finalmente fuimos a la Iglesia Colegiata de San Salvador , sus orígenes datan del siglo XII. Luego de visitar su interior nos guarecimos de un fuerte chaparrón en su pórtico . En eso llega el padre a dar la misa .................no podíamos hacer otra cosa que entrar . Eramos 4 peregrinos y dos lugareños .Muy emotivo el mensaje y la bendición a los peregrinos al terminar el oficio . Pese a ello y a nuestro deseos , al salir no cesaba de llover , por lo que decidimos cenar en el albergue para no mojarnos más . Luchamos contra la cocina de ultima generación , hasta que siguiendo indicaciones logramos hacerla funcionar .
Aprendiendo la lección de Berducedo , decidimos reservar albergue privado para mañana en Fonsagrada , así lo hicimos con Jóse , anotándonos telefónicamente en el " Cantábrico " .
Dejando el comedor , ahora poblado de colchones fuimos a dormir a nuestras literas contiguas , en las camas de abajo , debiendo soportar intensos ronquidos desde la litera de arriba.
Capilla de Santa Marina.
Descendiendo hacia el embalse de Salime
Entre las nubes .
Las babosas del Camino . Se veian muchas .
Completado el descenso . Junto al embalse.
Con Isabel .
Albergue publico .
En el Museo Etnográfico.
Tienda de ramos generales .
Salón de escuela . Como los nuestros ( salvo la bandera y la Virgen)
Consultorio médico .
Iglesia Colegiata de El Salvador

Portico y Retablo de la iglesia .
16 de septiembre - ETAPA 6 Grandas de Salime a A Fonsagrada ( cruce de Asturias a Galicia).
Salimos bien temprano de Grandas de Salime , cuando clareaba .Había alerta meteorológica de color naranja por intensas lluvias y muy fuertes vientos . Lloviznaba y nos equipamos con impermeable y chubasquero, igualmente teniamos la esperanza que los climatólogos se equivocaran . Nos esperaban unos 28 kms , que fueron mas bien 31.
Lamentablemente luego de un corto trecho , al llegar a la Capilla de la Esperanza de Malneira ,la lluvia se intensificó , así como el viento , por lo que debimos sacarnos las capas que se agitaban , rompiéndose y dificultando nuestro andar . Confiamos que nuestras camperas "impermeables" y nuestro calzado con tela Goretex nos resguardaran del agua .
Pasamos por la población de Castro , donde recogimos unas nueces derribadas por el viento , luego recorrimos una senda herbosa y llegamos a la carretera AS-28, donde a lo lejos divisamos un grupete de unos 12 a 15 peregrinos refugiados en una parada de autobus ; en broma le comento a Carlos " están esperando un autobus" , no , contesta él " están esperando que amaine" y luego de saludarles con la mano , sentimos que uno dice " ellos siguen" .
Ascendimos por una senda muy empinada hasta el Puerto de Acebo, de 1024 mts. ( llamado así por la vegetación predominante , Ylex aquifolium ) . En lo alto el viento era particularmente fuerte , debiendo apoyarnos con fuerza en los bordones para avanzar sin caidas . LLegamos de nuevo a la carretera y nos desorientamos , haciendo más de un kilómetro en el sentido equivocado , hasta darnos cuenta y regresar . En una nueva senda , dijimos adiós a Asturias , ingresando a la provincia gallega de Lugo . Un mojón lo anunciaba , nos hubiera gustado fotografiarlo , pero a esa altura la fotografía habia pasado a tercer plano . Con el agua inundando el calzado goretex , las camperas impermeables empapadas , sentíamos el agua correr por la espalda . Empezamos a sentir un intenso frio , por lo que en trechos trotábamos para evitar caer en hipotermia .
En el trayecto solo nos cruzamos con un par de peregrinos, lo que nos alegró mucho , no estabamos tan solos . Descendimos de nuevo a la carretera y junto al Bar " Venta de Acebo" encontramos el primer mojón gallego con indicador ( al contrario que en Asturias , ahora la dirección la marca la parte desplegada de la concha) , pensamos en tomar un café caliente , pero había parroquianos esperando y nos solicitaban que entraramos sin mochila. Consideramos que no podíamos perder tiempo y continuamos trotando por el camino que iba paralelo a la ruta .
Así llegamos a Paradanova , donde nos espera el último esfuerzo de la etapa , con una dura cuesta . A esa altura afortunadamente había cesado la lluvia , por lo que el frio se atenuó y reapareció la camara fotográfica .
Muy felices , llegamos finalmente al " Cantábrico" de A Fonsagrada , un albergue privado 5 estrellas en atención e infraestructura ( solo por 10 euros) . Por suerte constaba nuestra reserva , ya que no había mas lugares disponibles .
Al ingresar al comedor nos encontramos con Jóse ( uno de los que estaban en el refugio -parada de autobús) y le preguntamos como había hecho para llegar antes , si no nos había alcanzado y superado . Cabizbajo nos dijo que él y los otros tomaron taxis y ómnibus, porque era muy riesgoso caminar con esas condiciones climáticas .
Nos quitamos toda la ropa empapada ( hasta el dinero protegido en un portadocumentos estaba humedo y un celular daba muestras de haber sufrido daños ) . Si bien el agua también penetró en las mochilas , tuvimos la precaución de guardar la ropa limpia en bolsas ziploc y estaba seca . Una ducha caliente nos reconstituyó y a continuación hicimos buen uso de lavarropas y secarropas . Con manguera y cepillos lavamos el calzado , que llenamos de diarios a presión , para que absorbieran el agua , al otro dia para nuestra alegría estaban casi secos .
A eso de las 17 horas comimos algo que compré en un super , Susana extenuada descansaba en la cómoda litera de la habitación cuasi privada ( solo tres literas por cuarto ) . Extrañamente , luego del esfuerzo teníamos poco apetito .
Luego de un reparador descanso y comprobando que no llovía , salimos a conocer algo de A Fonsagrada ( término que deriva del latín fuente sagrada) . Pasamos por la Iglesia de estilo barroco , junto a la cual se encuentra la Fons Sacrata y entramos a conocerla justo cuando comenzaba la misa de las 20 horas para peregrinos . Bastante gente y solo dos peregrinos .......los que recibieron la bendición del padre ( recordando que la bendición anterior en Grandas no nos había librado de la tormenta .........pero sin embargo estabamos bien y sin un resfrio).
Al salir estaba lloviznando y nos dirigimos al restaurante " El Cantábrico" donde nos encontramos con los escoceses , Nancy y Mahia tomando .........cerveza. Muy lindo lugar con muy buena atención . Por 10 euros menú para peregrinos compuesto de : sopa gallega o spaguettis a la bolognesa de primer plato , milanesas con queso cabrales de segundo , torta de Santiago de postre , pan , agua y vino .
Satisfechos , retornamos al albergue , sabiendo que la alerta meteorològica había finalizado y se esperaban mejorias para mañana .
En la población de Castro
Paramos unos minutos en Castro ....pero no amainaba la lluvia
Por el Alto del Acebo
Retomamos la cámara cerca del final de la etapa
Contentos , casi no llueve .
Albergue " Cantabrico" en A Fonsagrada
Comedor del Albergue , con Cristobal y Jóse
Iglesia de A Fonsagrada
Bar " Cantabrico" con Nils, Nancy y Mahia .
Brindando por un mejor clima .
Spaguettis y sopa gallega de primer plato .
Salimos lloviznando de la hermosa A Fonsagrada con los capotes reparados , cuando aùn no había amanecido . La etapa hasta Cadavo Baleira sería de unos 24 kms. , no muy larga , pero prometía ser dura .
Ascendiendo llegamos a la Población de Montouto y luego (Km. 7,3) a las bien restauradas instalaciones del antiguo Hospital de Montouto , ahora destinadas a la enseñanza de oficios .Llegamos a 1023 mts. de altitud y luego descendimos por una senda con mucha vegetación arborea y gran cantidad de helechos hasta los 695 mts. Algunas ramas rotas , el barro , los charcos y pequeños arroyuelos que aparecían por doquier, daban testimonio de la intensa tormenta del dia anterior .
Llegamos a la localidad de Paradavella ( sí , con "v") , donde se encuentra la Casa Mesón San Miguel , allí encontramos un buen número de peregrinos e hicimos un pequeño alto en el camino . Luego continuamos en un llano en dirección a A Degolada .
Mas allá de esa localidad comienza la célebre " A Costa Do Sapo" , prolongada e inolvidable subida , quizás la mas vertical del Camino Primitivo , según una Guia " cada cual trepa como puede " y es un " via crucis particular del que cuesta reponerse " . Allí nos pasaron algunos peregrinos , entre ellos Juan Luis , pero con gran esfuerzo pudimos superar a los veteranos franceses Michele y Martine . Llegamos extenuados a la población de Lastra y luego tras otra subida ( Cuesta de Carmin da Rodeira) levemente menos empinada que la anterior , llegamos a Fontaneira . Estas dos cuestas despiadadas nos dejaron sudorosos y casi sin aliento . El tiempo había mejorado por lo que guardamos capas y abrigos .
El deseo de llegar a Cadavo , hace que el último tramo resulte interminable . Pasamos por " Campo de Matanza", meseta donde se habría producido el sangriento combate entre el ejército de Alfonso II y los musulmanes , cuando aquel se dirigìa a venerar los restos del apostol Santiago , allá por el año 813. No hay certeza si el combate sucedió en plena peregrinación , pero si se descubrieron en este paraje numerosos restos de armaduras , espadas y otras armas .
Luego sigue un importante descenso , por el que transitamos rápidamente , viendo peregrinos delante y detrás nuestro . Ibamos camino de un albergue público , los que no admiten reservas y temíamos quedarnos sin lugar . Fuimos de los primeros en llegar y registrarnos con Adela ( 6 euros) . Nos instalamos y duchamos de inmediato y cuando fuimos a lavar la ropa vimos el cartel de " Albergue completo " .
Allí vimos pasar a varios peregrinos , entre ellos a los escoceses , que se dirigían al albergue de Castroverde , la siguiente población , a unos 8 kms.
Posteriormente almorzamos " En lo de Egidio" con Jóse y Juan Luis , la recomendable sopa gallega con berzas y luego abundante pulpo ( aunque no fué de los mejores que hemos comido) , torta de Santiago de postre , agua , vino y café ( todo por 10 euros) .
Salimos a recorrer la población , compramos comestibles en un Super , medicamentos para las nanas en la Farmacia y en la "Tienda de Susana" medias porque el tiempo se estaba poniendo fresco .
Compartimos la cena en el albergue con Jóse y Cristobal y por las dudas reservamos telefónicamente lugar en el Albergue Juvenil de Lugo para el dia siguiente .
Noche con intensos ronquidos , pero el cansancio de la jornada hizo que dejaramos rápidamente de sentirlos .
Salida , antes del amanecer .
Mucha bruma en el antiguo Hospital de Montouto
Charcos y arroyuelos en la cuesta .
Alto en Casa Mesón San Miguel
Frente "A Degolada"
Vivienda cilíndrica , común en la región.
Población de Lastra .
Superada la última gran cuesta de la etapa.
Terreno llano poco antes de Cadavo Baleira.
Plantación de Berzas en pleno Cadavo Baleira
Las dos Susanas y Mahia .
Vista de Cadavo Baleira .
18 de septiembre ETAPA 8 Cadavo Baleira a Lugo
Etapa prolongada , de unos 31 kms , por lo que cuando aún no había amanecido , ya salimos del Albergue , atravesando la Plaza y dudando un poco el camino a seguir ( no se veían bien las conchas y flechas amarillas). Finalmente nos orientamos y por un camino muy arbolado enfrentamos el único perfil quebrado de la jornada , el " Alto de la Vaqueriza" . A partir de ahora las etapas son mas llanas , dejamos atrás las montañas asturianas , y la geografía gallega progresivamente se va aplanando .
Es una jornada ideal para caminar , con un cielo despejado y una temperatura agradable . Fotografiamos el mojón de la Xunta de Galicia que marca 130.391 mts. para llegar a Santiago . Por allí conocimos a Gerard , alemán de 73 años veterano de los Caminos a Santiago , caminamos juntos buen trecho y conversamos largamente en una mezcla de español y alemán en partes iguales .
Pasamos por Castroverde , única población con servicios de la jornada . Luego llegamos a Souto de Torres , donde nos fotografiamos con su espléndido cruzeiro .
A mitad de la etapa encontramos en una pequeña aldea una máquina expendedora de refrescos , franceses y escoceses nos ayudaron para que la máquina finalmente nos entregara los refrescos que queríamos .........
El itinerario continúa por parajes cautivantes , sucediéndose : fuentes , campos de cultivo , bosques autóctonos , antiguas cercas de piedra o madera , viviendas típicas con sus horreos , congostras ( sendas estrechas encajonadas entre elevaciones del camino donde solo puede pasar un carro ) . El buen tiempo y la tranquilidad de tener reservado el albergue nos permitían contemplar el entorno .
Cansados pero distendidos llegamos a Lugo , la ciudad mas antigua de Galicia , la " Lucus Augusti" romana , contruida en una altura sobre los cimientos de un Castro ( fortificación celta preromana). Ascendemos a través de las escaleras de Fontiñas, hasta llegar a la conservada muralla romana ( siglos III y IV ) , patrimonio de la Humanidad , accedemos a ella a través de la Puerta de San Pedro , donde se lee "Por aquí entró el rey Alfonso II , el Casto , en el siglo IX, inaugurando el primer Camino a Santiago" . La muralla romana tiene 2140 mts. de perímetro, un amplio paseo superior en toda su extensión y 10 puertas . Es el unico recinto fortificado romano que permanece completo .
Al entrar a la ciudad amurallada , la primer calle a la derecha es la Rua das Noreas , donde a escasos metros se encuentra el Albergue de peregrinos de la Xunta . Allí nos registramos por 6 euros , luego de solicitarle a la hospitalera nos hiciera el favor de llamar para cancelar nuestra reserva en el Albergue juvenil de Lugo , ubicado lejos y fuera de la ciudad amurallada .
Excelente la ubicación e instalaciones del albergue . Luego de la ducha utilizamos lavarropa y secarropa , nos aprovisionamos en un Super y almorzamos tardiamente .
Salimos a recorrer Lugo , desde la altura de la muralla , luego la Catedral ( mezcla románica , barroca y neoclásica) donde se venera a la "Virgen de los ojos grandes" y donde está expuesto desde el siglo XII el " santísimo sacramento", en forma permanente.
Luego nos reencontramos con Gerard en la Plaza mayor . Posteriormente cenamos en " Cantiño do Farol" , muy cerca del albergue , con Jóse y la pareja alemano-suiza . El menú de 9 euros estaba conformado de primer plato por : ensaladilla rusa o paella y de segundo por : pescado con papas al natural o lomo de ternera con patatas fritas , de postre flan casero o tarta de queso , agua , pan y vino . Afuera , a pesar del fresco de la noche cenó un nutrido grupo de peregrinos incluyendo a Nancy , Mahia y los escoceses .
Pensamos llegar mañana a Ponte Ferreira donde hay un albergue privado , pero no reservamos .........
A eso de las 23 horas nos fuimos a dormir . A diferencia de la mayoría de los albergues , aquí se podía entrar a cualquier hora , por lo que las camas se fueron ocupando en la madrugada . A eso de las cuatro AM fuimos despertados por muy fuertes gritos del escocés Nils, que concluyeron con un sonoro y castizo "JODER" . No supimos si sufria una pesadilla o ya presentaba síntomas del "delirium tremens" alcoholico . Una pena , pero en la mañana siguiente lo vimos desayunar con vino , mientras Jóse trataba de hacerle cambiar sus hábitos ........
Faltan solo 130 kms. .......
Castroverde
Con Gerard
Crucero en Souto de Torres
Congostra
Martina y Michel
Lugo , acueducto llegando a la ciudad amurallada
Muralla de Lugo . Puerta de San Pedro .
Vista exterior de la muralla .
Catedral de Lugo
Santisimo sacramento . Catedral de Lugo.
Con Gerard , en Lugo.
En el Mesón " Cantiño do Farol"
Primeros
19 de septiembre ETAPA 9 Lugo a San Roman da Retorta
La etapa que pretendía llegar hasta Ponte Ferreira , se acortó hasta San Román da Retorta , insumiendo solo unos 20 kilometros .
Aún no habìa amanecido cuando partimos de Lugo , saliendo de la ciudad amurallada por la Puerta de Santiago hacia el Puente Romano del siglo I , sobre el rio Miño .
Nos alejamos lentamente , llamándonos la atención el número de peregrinos , son muchos mas y varios son desconocidos . Es que de Lugo a Santiago restan solo 103 kms y para obtener la Compostela (documento que certifica haber hecho el Camino de Santiago) , se requiere un mínimo de 100 kms. caminados . Por lo tanto buen numero de peregrinos se agregan en estas últimas etapas , partiendo de Lugo .
Alcanzamos a Martina y Michele y nos preguntan donde concluiremos la etapa ; en Ponte Ferreira les contestamos , de inmediato se interesan por saber si ya tenemos reservas y como nuestra respuesta es negativa , nos ofrecen su celular para reservar ( una gran falla nuestra es no haber configurado los celulares para comunicaciones locales en España) , nos comunicamos y nos enteramos que el albergue privado está ya completo.
Entramos a caminar mas rápidamente , pensando que deberíamos continuar unos 4 kms. mas aún , hasta Seixas ( sin certeza de encontrar lugar) .
Alcanzamos un grupo de peregrinos españoles ( mayoritariamente andaluces) que nos comentan que van a hacer una etapa corta , terminando en San Miguel Da Retorta , tienen reserva en el albergue privado y nos ofrecen su teléfono para hacerlo . Reservamos sin problema y nos tranquilizamos . Una larga etapa , se transformó en corta , por lo que deberemos agregar kilómetros a las tres últimas etapas , pero eso será otra historia .
Ahora a bajar el paso y disfrutar del Camino . A esa altura ya sabíamos que no íbamos a llegar a Santiago para la misa de peregrinos del mediodía , como pudiéramos quizas haber podido hacerlo , de haber llegado a Ponte Ferreira .
Acompañados de una densa niebla llegamos a San Vicente de Burgo , donde hubo Hospital de peregrinos , apreciamos su iglesia barroca del siglo XVIII y el Bar "As Searas" , donde hicimos un alto para tomar café y sellar la credencial. Hasta ahora solo habíamos sellado en los albergues , pero según las normas , en los últimos 100 kms hay que sellar también en el Camino , para obtener la Compostela .
Recién al mediodía se va disipando la bruma . Arribamos a una congostra y continuando el camino pasamos por Bacurin , emplazado sobre un castro , allí nos desviamos 100 mts. para apreciar la Iglesia románica de San Miguel ( ya citada en 1160) , para luego ingresar en una nueva corredoira o congostra , caminos ancestrales que unen las aldeas gallegas .
Disfrutando del paisaje llegamos a Guntín . Para ir a los albergues de San Román , hay que desviarse a la derecha , rodeando la iglesia ( con el cementerio al lado , como todas las gallegas ) . LLegamos a un Bar con venta de comestibles , donde sellamos y nos encontramos al escocés Nils descansando . Continuando unos 600 mts. mas arribamos al Albergue " O Candido" . Unos 100 metros mas adelante se ubicaba el Albergue publico, lo recorrimos pero nos pareció muy pequeño y sombrio . Nos decidimos por "O Candido" y retornamos a él .
Este albergue aparte de las salas comunes , tiene dos o tres habitaciones para dos personas , con cama matrimonial y baño . Tomamos una de esas habitaciones y nos sentimos reyes . Primera y ultima vez en el Camino que disfrutamos de habitacion privada con baño , ropa de cama y toallas , todo muy modesto y una cortina en lugar de la puerta del bañito , pero disfrutamos mucho las horas de privacidad , el costo fue de 25 euros para los dos .
Almorzamos de nuestros víveres , mientras preparaban la habitación , ya que llegamos poco después del mediodía . Ducha y lavado de ropa , siesta y paseo por los alrededores .
Pensabamos salir temprano hacia Melide y queriamos ver la señalización del llamado "camino romano" , alternativa que nos permitía acortar algo la distancia de la siguiente etapa . Nos pareció muy buena y reciente , por lo que decidimos seguirlo mañana .
Volvimos al Albergue y compartimos charlas con los peregrinos , muchos de los cuales completaban su primera etapa , quejándose de dolores y ampollas . El dia era de los mas hermosos del Camino .
Por la noche por 10 euros , cenamos jamón serrano con grandes trozos de melón ( riquísimo) ; Los segundos platos no estuvieron buenos , cerdo frito ( fino y seco) con papas fritas semicrudas , tuvimos que pelear el huevo frito que debería haber venido . De postre torta de queso "casera" casi incomible ( pero igual la comimos) .
Cuando cenábamos llegó un grupo de ciclistas al Albergue , primera vez que compartiamos albergue con ciclistas , hicieron rancho aparte .
Dormimos muy bien , sin ronquidos por primera vez desde el comienzo del Camino .
Salida de Lugo por la Puerta de Santiago
Puente Romano
Entre la bruma ,la Iglesia de San Vicente de Burgo
La niebla se hizo densa a media mañana
En una congostra
Unas manzanas del camino ayudan .
Iglesia de San Romao Da Retorta
Bar de Sao Romao
Albergue O Candido
Lujosa habitación privada .
Cenando en el albergue
20 de septiembre ETAPA 10 San Romao Da Retorta a Melide
Un desayuno diferente ( sin hospitaleros) en San Romao Da Retorta . La noche anterior nos dijeron que ellos no iban a estar para el desayuno, pero que nos dejarían lo necesario para que nosotros lo preparáramos y así fué . Café , leche , mediaslunas rellenas con chocolate, pan , dulce y magdalenas . Desayunaron hasta los peregrinos del albergue público .
Nos esperaba una etapa de unos 32 kms. , así que partimos de los primeros al amanecer ( solo se nos adelantó una pareja munida de linternas frontales) , el resto prefirió esperar a que aclarara por completo . Seguimos por el bien señalizado "camino romano" , al aclarar se instaló una niebla muy cerrada e ingresamos en un camino vecinal , acompañados un trecho por amigables perros . Luego llegamos a O Pacio , donde se encuentra la iglesia de Santa María y su crucero de 1876. Posteriormente cruzamos el Ponte Ferreira y llegamos a O Carballal, donde se encuentra el albergue privado Ponte Ferreira . Descansamos en un refugio con fuente incluida , donde tomamos agua . La niebla se fué disipando dejando lugar a un hermoso sol , comenzó rapidamente a aumentar la temperatura por lo que decidimos entrar al predio de la Iglesia románica de San Salvador de Merlán , para cambiarnos la ropa de abrigo .
Llegamos al Bar " Casa Gouriños" para tomar un refresco y de paso sellar la credencial , pero ante la pregunta de si tenían sello , el barista nos contestó que sí , pero que solo se lo estampaban al que consumía . No nos pareció correcto , no es la usanza del Camino , por lo que decidimos retirarnos sin consumir , ni sellar .
Continuamos posteriormente por una senda , que nos lleva a trepar una sierra de escasa vegetación . Por varios cientos de metros no vemos señalización alguna y cuando ya pensamos que habíamos errado el camino , encontramos un mojón de la Xunta de Galicia (66.245 mts. para llegar a Santiago) . Estamos frente al Antiguo Hospital de A Seixas . Continuamos entonces por la Sierra de Careón , que divide las provincias de Lugo y A Coruña .
Entramos entonces en A Coruña y atravesamos varias pequeñas poblaciones hasta llegar al Bar " Carburo" , allí de inmediato el barista nos dice " pongan el sello ustedes mismos" . Tomamos unos refrescos con aceitunas , descansando un poco y observando en la mesa de al lado una hilera de cervezas vacias , signo inequívoco que hacia muy poco habían pasado los escoceses . Antes de seguir camino llega al Bar Alfonso " el madrileño" ( que conociamos desde la primer etapa en Villapañada) , que habia salido de Ponte Ferreira y había estado perdido por tres horas , se veia agotado .
Seguimos sin apuro , pero con ganas de completar la extensa etapa , pasando por un dispensador gratuito de agua atendido por amables vecinos .
Luego de unos 2 kms. por carretera asfaltada ingresamos a Melide , ciudad situada en el centro geográfico de Galicia , confluencia del Camino Primitivo con el Camino Francés . Por lo anterior cuenta con muy buena cantidad de albergues y Hostales . Nosotros habíamos reservado por 13 euros en el Albergue privado San Antón y fuimos de los primeros en llegar . Local moderno con muy buena infraestructura y ubicación . Luego de la ducha y lavado de ropa nos aprovisionamos en un Super 24 horas ( ya que es domingo) para lo que debimos caminar unas cuantas cuadras . Retornamos cuando llegaban Jóse y el grupo de andaluzes , que también habían reservado allí . Almorzamos y luego descansamos en el fondo enjardinado del Albergue . Recorrimos la ciudad y pasamos por la Iglesia , donde se celebraba una misa con buen numero de feligreses .
Melide es famoso por su típico pulpo con aceite de oliva y pimentón y tiene varias " pulperias" muy recomendables .
Cenamos y retornamos al albergue . Llegamos a las 22.30 hrs ., sabiendo que el albergue cierra a las 23 horas . Ya en nuestra habitación habian apagado las luces , para poder acomodar nuestras cosas y acostarnos debíamos pasar reiteradas veces por la puerta para que se activara el encendido automático de luces ( el que dura pocos segundos) .
Descansamos bien , pensando que solo restaban dos jornadas para llegar a Santiago .
Prontos para iniciar la etapa .
Camino romano
Con una vecina .
Ponte Ferreira
Fuente de agua potable .
Iglesia de San Salvador de Merlán , donde nos aligeramos de ropa
Por una congostra
Arreando en una congostra
Sierra Do Careon ( camino sin señalizaciòn)
Antiguo Albergue de A Seixas
Alto en el Bar " Carburo"
Fotografiados por Alfonso .
Agua potable , gentileza de vecinos.
Entrada al Albergue San Anton . Melide .
En el fondo enjardinado del Albergue .Nuestro dormitorio
Fuente de San Antón
Iglesia de la Plaza del Convento . Melide
21 de septiembre ETAPA 11 Melide a Santa Irene
Nos espera una larga jornada de unos 28 kms , por lo que volvemos a salir poco antes del amanecer .
Con los dias los sentidos se agudizan y las señales se ven aún en penumbras .
Aproximadamente luego de una media hora de camino , Carlos se percata que el bordón que lleva no es el suyo . Es indudablemente de la misma especie de árbol , pero con diferente conformación en sus curvas . Seguramente otro peregrino estará tomando el suyo del portabordones de San Antón . Una pena , uno se encariña con su bastón , luego que ha sido de tanta ayuda en los tramos desparejos del camino y en los dias de barro y fuerte viento .
El Camino ha cambiado notoriamente luego de Melide , donde confluye el Camino Primitivo con el Francés . El número de peregrinos que aporta el Camino Francés es muy grande , ya no habrá sendas solitarias , alternando con numerosos ciclistas, se suceden las hileras de caminantes .
Muchos de ellos cargan pequeñas mochilas de no más de 2 kgs. , de sus maletas se encargan empresas de transporte , que las llevan de una etapa a la siguiente , dejándoselas en el Albergue u Hotel .Es un sistema válido, muy utilizado en el Camino Francés que permite completar los ultimos 100 kms. a peregrinos que por problemas de salud o falta de adecuada preparación física , no podrían hacerlo de otra forma . Tiene su limitación en el uso de los Albergues públicos , los que dan prioridad absoluta a los peregrinos que sobre sus espaldas cargan todo su equipamiento .
Nos llama la atención el buen número de peregrinos asiáticos, aparentemente coreanos . Se hace muy reiterado el saludo " ultreia" y " buen camino" . Para tal número de peregrinos los servicios son también abundantes ; se suceden bares , restaurantes , hostels y hoteles cada pocos cientos de metros . Es una romería .
Por momentos sentimos que nuestro Camino terminó en Melide , este andar es otra cosa .
A diferencia del habitual bosque nativo , los eucaliptos pueblan cada vez más el paisaje gallego , coexistiendo con prados donde se alimenta el ganado , campos de labranza y bosques de carballos y frutales.
Luego de afrontar una prolongada cuesta nos encontramos con los franceses Martine y Michel , allí nos enteramos que van a culminar la etapa en el Hostal de campo " Santa Irene" , el mismo que nosotros reservamos .
Luego pasamos por el hermoso entorno de Ribadiso ( km. 11) donde van a finalizar la etapa el grupete de andaluces , nos recomendaron quedarnos allí , pero ni siquiera lo consideramos : hacer una etapa de solo 11 kms . no estaba en nuestros planes ( nos demoraría un dia más nuestra llegada a Santiago) .
Llegamos a Arzua (km. 15) donde muchos otros terminaban su etapa y no dejó de sorprendernos el elevado número de albergues y casas de comida ( aquí confluye también el llamado "Camino del Norte") . Allì nos aprovisionamos .
Luego de salir de la población , en un monte de eucaliptus comimos las dos magdalenas que llevábamos , nos aportaron energía para un camino que nos parecía muy extenso , quizás por ser bastante monótono .
Tras bastante caminar llegamos a Salceda , en uno de cuyos bares estaba Jóse , Juan Luis y Nils , el que nos recibe alegremente al grito de Uruguay, Uruguay .
Retomamos el camino y pasamos junto al Memorial en recuerdo a Guillermo Watt , peregrino que falleció en ese lugar , sin poder llegar a Santiago .
Luego ingresamos en un túnel que atraviesa por abajo la carretera y poco después llegamos a la Ermita y Fuente barroca de Santa Irene ; muy cerca se ubica el Hostal de campo Santa Irene , donde nos alojamos (aconsejados por la hospitalera de Melide) . Tiene muy buena infraestructura y servicios , pero no es un albergue como los que acostumbrábamos utilizar . Su costo no es elevado (13 euros) y las habitaciones tienen pocas literas , pero en él no sentimos la independencia que sí experimentamos en albergues en que compartíamos habitación mas de 26 peregrinos .
El dia luego se fue nublando , amenazando llover . Luego de nuestras tareas y algo de descanso , visitamos la Fuente , cuya agua según se dice tiene propiedades curativas para la piel ( no hicimos la prueba) . Luego apreciamos la Ermita dedicada a la santa portuguesa .
En el Hostal compartimos la cena con unos doce peregrinos , ninguno de los cuales era de habla hispana ( franceses , alemanes y norteamericanos) : sopa de gallina , merluza al pimentón con guarnición y fruta ( todo muy rico) .
Dormimos muy comodamente , sin escuchar ronquidos .
Aqui , en el Café sellamos la Credencial.
Luego de una cuesta . Foto sacada por Michel ( Martina llegando a lo lejos)
Población de Ribadiso a orillas del rio Iso.
Población de Arzua .
Mochila y mochilita.......
Con Jóse y Juan Luis
Memorial a Guillermo Watt
Fuente de Santa Irene
Habitación rústica , todo en madera .
22 de septiembre ETAPA 12 Santa Irene a Santiago de Compostela
Finalmente llegó el dia de la última etapa .
Comenzamos los últimos 23 kms. del Camino con cielo cubierto y lloviznando , por lo que colocamos el chubasquero a las mochilas . Nos dirigimos primeramente hacia Pedrouzo distante unos tres kilómetros . Los sentimientos eran encontrados : si bien deseabamos llegar a Santiago , por otra parte no queríamos que el Camino terminase. Algo ensimismados dejamos Pedrouzo y continuamos hacia Amenal ( donde sellamos la Credencial) , entre bosques de eucaliptus y carballos bordeando el camino .
Afrontamos una importante subida hasta llegar a un monolito con los símbolos peregrinos ( bordón , vieira y calabaza) , el que anuncia el ingreso al Municipio de Santiago . A continuación caminamos bordeando un alambrado repleto de cruces hechas con palitos , así como también los mojones indicadores están adornados con infinidad de flores, estampas , cruces , etc. ; todo lo cual forma parte de la idiosincracia en esta parte del Camino , que por momentos se parece a una procesión .
Rodeamos el perímetro del Aeropuerto , pasando a la Parroquia de San Pelayo, que en la portada indica el año de su construcción ( 1840), donde también sellamos .
Luego cruzamos el rio Sionlla , popularmente conocido como "Lavacolla" , por ser el lugar donde los antiguos peregrinos se quitaban sus vestimentas y se lavaban , en vistas a su próxima llegada a Santiago .
Ingresamos a una carretera asfaltada en ascenso que nos conduce a la cima del Monte do Gozo ( 380 mts.) ,pasamos por las torres de transmisión de TV Española y TV Galicia , que allí se ubican .
Eran las 11 horas y mientras caminábamos tranquilamente , nos llama la atención que la mayoría de los peregrinos van a un paso muy rápido. A la misa de las 12 igual no van a llegar ......
Poco antes de llegar al Monumento a Juan Pablo II nos encontramos con los primeros uruguayos en el Camino . Nos identifican por las banderitas en la mochila , son una pareja que reside en España desde hace mas de 20 años ; conversamos animadamente . En todo el camino solo nos habiamos cruzado con un grupo de ciclistas brasileños ( en la etapa anterior) , ni rastros de otros sudamericanos .
LLegando al Monumento creemos descubrir el motivo de la prisa de los otros peregrinos , comienza a llover copiosamente y rápidamente se produce el desbande hacia Santiago ( aunque aún faltan unos 5 kms. hasta la Catedral) .
Nos colocamos las capas y solitariamente nos dirigimos hacia el Monumento a los peregrinos , en la cima del Monte do Gozo . Como no hay señalización adecuada preguntamos e Ignacio , un amable lugareño , pese a la lluvia nos acompaña hasta las inmediaciones . Desde allí siguiendo la direccción de la mirada de los peregrinos esculpidos , en un dia claro, se visualiza perfectamente la Catedral de Santiago , lamentablemente la lluvia solo nos permitió adivinarla .
Luego de las fotos de rigor , nos guarnecimos de la lluvia bajo el portal de uno de los bloques del gran albergue allí construido . Cuando cesó de llover nos orientamos , no sin dificultad hacia unas escalinatas que nos condujeron de nuevo al Camino , que ahora en descenso y tras 5 kms. nos llevaría hasta la Plaza del Obradoiro y a la Catedral de Santiago .
Ingresamos en la prolongada Rua San Lázaro , donde reaparecen las vieiras de bronce en el piso ( iguales a las del comienzo en Oviedo) , luego Rua Do Valino, Rua Das Fontines , Rua Das Concheiras y con la Rua San Pedro entramos al casco histórico de Santiago , por el lugar donde se encontraba la Porta Do Camiño . La Rua de la Acibechería nos traslada a la Plaza de la Inmaculada donde se localiza el Monasterio de San Martín Pinario . Bajo el Arco del Palacio ( por un pasaje donde siempre se localiza un gaitero) accedemos a la Plaza del Obradoiro y a la vista imponente de la Catedral ( cuya fachada está en reforma).
Son las 16 horas y es dificil no emocionarse , se forma un nudo en la garganta ..........y entonces recorriendo visualmente la Plaza divisamos a unos peregrinos fotografiándose , con alegría comprobamos que son parte del grupo con el que compartimos largas jornadas de los 12 dias de Camino comenzando en Oviedo . Entre ellos está los dos escoceses , Nancy ( la norteamericana ) y Jóse .
Con la emocionante foto del grupo damos por concluida la Jornada . Restan aún para este dia y el dia siguiente , nuevas emociones , incluyendo la Misa de Peregrinos , el retiro de la Compostela y reencuentros con muchos otros peregrinos .
LLegar a Santiago de Compostela como peregrino es una experiencia inigualable , es un viaje diferente a todos , que puede dejar cicatrices físicas de por vida , pero que seguro deja enseñanzas para siempre .
El Camino es como la vida misma , nos repetimos muchas veces en muchas circunstancias . Enseña que es lo verdaderamente valioso y que es lo superfluo . Que la felicidad no requiere de grandes bienes materiales , alcanza con un vaso de agua o vino , un buen pote de caldo y una cama abrigada , rodeado de seres muy semejantes , de los que ninguna barrera idiomática te puede separar .
Numerosos peregrinos
Bosques de eucaliptus y muchos helechos
Entrada al Municipio de Santiago
Rio " Lavacolla"
Monumento a Juan Pablo II , con la pareja de uruguayos.
Monumento al Peregrino en Monte do Gozo
Santiago , entre la bruma y la lluvia.
Entrada a Santiago.
En Plaza del Obradoiro . Reencuentro .
Nancy , Jóse y el escocés .
EPILOGO 23 y 24 de septiembre
Al llegar a Santiago nos alojamos en el Hotel México , nos dio verguenza cuando Jóse nos preguntó en que albergue estabamos alojados .
Nos levantamos temprano, como a las 7 horas , para evitar la fila que se forma en la Oficina de Peregrinos , ubicada muy cerca de la Fuente de las Platerias . Esperando nuestro turno, nos reencontramos con varios conocidos ( algunos se preparaban para continuar el Camino hasta Finisterrae) . Completamos el formulario , nos colocan el último sello de la credencial ( el de Santiago) y nos entregan la Compostela escrita como es tradicional , en latín. Solicitamos además el Certificado del Camino ( escrito en castellano) donde figuran fechas , los kilometros recorridos , la localidad de comienzo y la ruta por donde se ha peregrinado .
Luego fuimos a la Catedral, a esa hora prácticamente desierta , dimos el tradicional abrazo al Santo y descendimos a la cripta .
A las 12 horas llegó un momento muy emotivo , la Misa de Peregrinos a la que nadie quiere faltar . Los bancos reservados a los peregrinos se completaron mucho antes de las 12 horas ( en parte por turistas) . Permanecimos de pie . El padre transmitió un lindo mensaje haciendo una sinonimia entre el Camino y la Vida . Al finalizar el oficio tuvimos la suerte de poder ver el enorme butafumeiro balanceándose sobre los asistentes , quemando incienso ( en la antiguedad se usaba en las misas para mitigar el intenso olor de los peregrinos no muy aseados) .
Luego almorzamos (segun la recomendación de Jóse) en "Casa Manolo" , restaurante clásico de peregrinos , con un módico costo de 10 euros , dos platos , pan , postre y bebida .
Luego de una siesta reparadora volvimos nuevamente al Centro Histórico , escuchamos al gaitero en el Arco y nos encontramos con los alemanes , Cristine , Bernt y Gerard , este último alojado en el Martín Pinario ( Ex Seminario Menor y ahora Hotel ) nos invitó a conocerlo y cenamos en ese lugar , muy bien conservado y emblemático .
Al otro dia , dado que nuestro vuelo partía al anochecer de Santiago , tuvimos una hermosa mañana y tarde para disfrutar de la ciudad , aprovechamos para recorrer bien la parte histórica y compramos los clásicos souvenirs de los peregrinos ( caravanas y colgantes con las vieiras, azulejos con las señalizaciones y los nombres de los Caminos ) .Fuimos a la Plaza de la Inmaculada , compartiendo la emotiva llegada de otros peregrinos , con nuevos reencuentros . Recorrimos el Parque de Santa Susana y en una Plaza cercana nos fotografiamos con las estatuas de las Marías ( señoras mayores que acostumbraban en ese lugar a piropear a los estudiantes que por ahi pasaban rumbo a la Ciudad Universitaria de Santiago) .
Al atardecer retornamos al Hotel con nuevas maletas donde guardar las mochilas y los sacos de dormir.
Nos despedimos de Santiago , de sus amables habitantes , de su Catedral , de sus peregrinos y de sus Caminos .
Pero no para siempre ........ya en ese momento comenzamos a pensar en otro Camino . No sabemos ni cuando , ni si podrá ser . Pero nos proyectamos hacia adelante y queremos vernos de nuevo , con la mochila en la espalda y el bordón en la mano derecha , trepando las cuestas , rumbo a Santiago .
" Casa Manolo"
Oficina del Peregrino
Catedral de Santiago de Compostela
Abrazo al Santo
San Martín Pinario (Seminario Menor )
Foto histórica " preparando el Butafumeiro"
Catedral desde la Plaza de las Platerias
Misa de los Peregrinos
Retablo de la Catedral
Con Cristine , Gerard y Bernt.
Cena en San Martín Pinario
Catedral en la noche
Con las Marías
Iglesia de Santa Susana .
Recorriendo Santiago
Compostela
Certificado del Camino
Otros Caminos de los mismos autores :
caminodelnorteasantiagodecompostela.blogspot.com
caminodeelsalvador.blogspot.com